miércoles, 9 de febrero de 2022

Mundial de futbol

 La Copa Mundial de la FIFA, también conocida como Copa Mundial de Fútbol, Copa del Mundo o simplemente Mundial, cuyo nombre original fue Campeonato Mundial de Fútbol, es el principal torneo internacional oficial de fútbol masculino a nivel de selecciones nacionales en el mundo.

Este evento deportivo se realiza cada cuatro años desde 1930, con la excepción de 1942 y 1946, en los que se suspendió respectivamente debido al desarrollo y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Cuenta con dos etapas principales: un proceso clasificatorio en el que participan en la actualidad cerca de 200 selecciones nacionales y una fase final realizada cada cuatro años en una sede definida con anticipación en la que participan 32 equipos (48 a partir de la edición de 2026) durante un periodo cercano a un mes. El balón oficial es fabricado por la compañía alemana de equipamiento deportivo Adidas.

La fase final del torneo es el evento deportivo de una sola disciplina más importante del mundo (la final de la Copa Mundial de Fútbol de 2002 fue vista por más de 1100 millones de personas),​ y el segundo más importante a nivel general después de los Juegos Olímpicos.

Ha sido realizada en 21 ocasiones, en las que ocho «países futbolizados» —corresponden a las potencias mundiales históricas y candidatos— han alzado la copa: Brasil es la selección más exitosa, con cinco victorias; Alemania e Italia le siguen con cuatro trofeos; Argentina, Francia y Uruguay la han ganado dos veces, en tanto Inglaterra y España se han titulado campeones una vez.​ El torneo presenta un dominio de los equipos europeos, que han ganado el título en doce ocasiones, mientras que los sudamericanos lo han hecho en nueve. Solo dos equipos de otras confederaciones han llegado a semifinales: Estados Unidos en 1930 y Corea del Sur en 2002


La primera edición

El Estadio Centenario, ubicado en Montevideo, Uruguay, se construyó para la realización de la primera Copa Mundial en 1930. El estadio fue la sede de la final de dicho torneo, en que los locales derrotaron 4:2 a Argentina.

Durante los Juegos Olímpicos de 1928, la FIFA organizó un congreso donde se decidió finalmente la realización de un torneo de fútbol profesional de nivel internacional en 1930. Inmediatamente varios países europeos presentaron su candidatura (Italia, Hungría, los Países Bajos, España y Suecia) junto a la de Uruguay. Jules Rimet, presidente de la FIFA en esos años, estaba a favor de la realización en el país sudamericano, tanto por sus éxitos deportivos como porque el país celebraría el centenario de la Jura de la Constitución.​

El equipo uruguayo campeón mundial en 1930.

Finalmente, Uruguay salió electo por unanimidad, pero eso no implicó el apoyo europeo a la realización del torneo fuera de su continente. Los países europeos invitados al torneo rechazaron su participación argumentando que no podían costear el largo viaje transatlántico en medio de la crisis económica que había azotado al mundo en esos años. A pesar de que Uruguay se ofreció a solventar los costos, solo Francia, Bélgica, Yugoslavia y Rumania acudieron a la cita. Tras el boicot, los organizadores debieron disminuir el número de participantes en el torneo, de 16 a 13.​

Lucien Laurent, futbolista francés, autor del primer gol en la historia del torneo.

A pesar de las complicaciones iniciales, el torneo fue un éxito. Para el torneo, la intención de los organizadores era que todos los partidos se disputaran en un solo estadio, el Estadio Centenario, construido especialmente para la celebración de la Copa Mundial y como celebración del centenario de la independencia uruguaya. Fue diseñado por Juan Scasso​ y Rimet lo llamó el "templo del fútbol".​ Con una capacidad para 90 000 espectadores, era el mayor estadio del mundo fuera de las Islas Británicas.​ Sin embargo, las fuertes lluvias acaecidas en Montevideo antes de la inauguración del campeonato impidieron que su construcción fuera finalizada a tiempo. Dada esta situación los organizadores se vieron obligados a buscar otros estadios para celebrar en ellos los primeros partidos, el Gran Parque Central y el Estadio Pocitos, escenarios donde se jugaron de manera simultánea los dos primeros partidos en la historia de la Copa Mundial. El Estadio Centenario fue oficialmente inaugurado el sexto día de competición y a partir de ese momento todos los partidos se jugaron ahí. Finalmente, los equipos del Río de la Plata avanzaron a la final, Uruguay y Argentina se enfrentaron el 30 de julio de 1930 en el recién inaugurado Estadio Centenario. Tras ganar el encuentro por 4:2, los locales se coronaron como los primeros campeones mundiales de fútbol ante 93 000 personas

La selección Peruana

 La selección de fútbol del Perú, también conocida como La Blanquirroja ,​ es el equipo representativo de dicho país en las competiciones oficiales de fútbol masculino. Su organización está a cargo de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), creada en 1922, la cual es una de las diez federaciones miembro de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), de la cual se afilió en 1925, por lo cual participan en las competencias organizadas por la Conmebol y la FIFA. Su debut se produjo el 1 de noviembre de 1927 ante la selección de Uruguay en el Campeonato Sudamericano de aquel año realizado en el Perú.​ La selección peruana juega sus partidos de local en el Estadio Nacional, ubicado en la capital del país, Lima.

Hasta la fecha, Perú ha participado en cinco ediciones de la Copa Mundial de Fútbol (1930, 1970, 1978, 1982 y 2018),​ obteniendo sus mejores resultados en México 1970,​ (alcanzó los cuartos de final y fue reconocido con el premio al Fair Play)​ y en Argentina 1978 (logró llegar a la Segunda Fase). Ha participado en 33 ediciones de la Copa América donde se coronó campeón en dos ocasiones (1939 y 1975),​ siendo la primera selección de CONMEBOL en romper la hegemonía de las 3 potencias históricas del continente sudamericano: Uruguay, Brasil y Argentina, después de 14 ediciones y otro subcampeonato en 2019.​ Por otra parte, compitió dos veces en los Juegos Olímpicos, en 1936 y 1960, en dos de las tres ediciones del Campeonato Panamericano de Fútbol, también obtuvo la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos de los años 1938, 1947, 1961, 1973 y 1981. Siendo el máximo ganador de los Juegos Bolivarianos.​

En categorías juveniles, la selección sub-23 obtuvo el segundo lugar en el Torneo Preolímpico Sudamericano Sub-23 de 1960, el tercer lugar en 1964 y 1980 y el cuarto lugar en 1972.​ Por otro lado, La selección sub-20 obtuvo la medalla de oro en los Juegos Suramericanos de 1990 y la medalla de bronce en los de 1994 y 1982,​ también logró la medalla de bronce en los Juegos Bolivarianos de 1985. La selección sub-17, por su parte, ha participado en dos ediciones de la Copa Mundial de la categoría: en la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2005 y en la de 2007, logrando llegar en esta última a los cuartos de final.​ Asimismo la selección sub-17 en los Juegos Bolivarianos logró la medalla de oro en 2001,​ la medalla de plata en 1997, la medalla de bronce en 2013​ y en los Juegos Suramericanos de 1994.​ Finalmente, la selección sub-15 salió campeón del Campeonato Sudamericano del año 2013​ y obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2014.



Cuando el fútbol sudamericano aún se consolidaba, brillaron con la selección, campeonando en los Juegos Bolivarianos 1938 y la Copa América 1939, los futbolistas Alejandro Villanueva, Teodoro Fernández Meyzán, Jorge Alcalde y los porteros Jorge Pardón, Juan Valdivieso y Juan Honores, logrando así por primera y única vez un doblete. Poco después también destacaron Alberto Terry, Valeriano López, Miguel Loayza, Óscar Gómez Sánchez, Juan Seminario, Juan Joya. Sin embargo, la generación dorada de jugadores fue la que campeonó la Copa América 1975, los Juegos Bolivarianos 1973 y 1981, participando en tres mundiales consecutivos durante el período 1970 - 1982. Esta camada de futbolistas se conformó por Alberto Gallardo, Héctor Chumpitaz, Julio Meléndez, Oswaldo Ramírez, Pedro Pablo León, Roberto Chale, Ottorino Sartor, Ramón Mifflin, Teófilo Cubillas, Julio César Uribe, Hugo Sotil, Juan José Muñante, César Cueto, Rubén Díaz, Juan Carlos Oblitas, José Velásquez, Alfredo Quesada, Percy Rojas, Gerónimo Barbadillo y Franco Navarro.

En los años 2000, resaltaron jugadores como Roberto Palacios, Nolberto Solano y Claudio Pizarro y en la última década, destaca el grupo que clasificó a la Copa Mundial de 2018 y que tuvo destacadas participaciones en la Copa América, alcanzando el tercer lugar en la edición de 2011 y 2015, y terminando subcampeón en el año 2019. De esta generación, destacan Paolo Guerrero, Jefferson Farfán, André Carrillo, Christian Cueva, Edison Flores, Yoshimar Yotún, Luis Advíncula, Renato Tapía, Alberto Rodríguez, y el portero Pedro Gallese.




martes, 8 de febrero de 2022

Historia del futbol Peruano

 


El fútbol fue introducido en el Perú a finales del siglo XIX por los marinos ingleses durante sus frecuentes visitas al puerto del Callao.​ Durante su tiempo libre, los marinos practicaban fútbol e invitaban a los «chalacos» a participar. El fútbol creció gracias a su práctica por los residentes británicos en el Perú y a su adopción por parte de los peruanos que regresaban de Inglaterra.​ Pronto, la rivalidad deportiva que se desarrolló entre los visitantes extranjeros y los locales comenzó a ganar la atención de los peruanos residentes en otras ciudades,​ aunque en un principio el deporte se disputó fuera de la organización formal, tales como clubes deportivos o ligas.

Los primeros clubes del Perú fueron fundados a comienzos del siglo XX con el fin de continuar con la práctica del deporte. El primer club peruano fue el Lima Cricket and Football Club (fundado en 1859),​ institución creada por la colonia de ingleses y sus descendientes radicados en el Perú. Luego se fueron formando otros clubes de fútbol constituidos ya por peruanos de nacimiento, entre ellos el Ciclista Lima Association (fundado en 1896), que si bien empezó orientado más hacia el ciclismo, luego incorporó en sus actividades al fútbol. El primer club fundado exclusivamente para el fútbol fue el Association Football Club que luego se fusionó con el Ciclista Lima.

Posteriormente, surgieron los primeros clubes de fútbol y ligas deportivas en otras ciudades del país como en Cuzco:​ Cienciano fue fundado en 1901 bajo el nombre de Unión Cienciana impulsado por la promoción de estudiantes del Colegio Nacional de Ciencias y Artes y Universitario del Cusco que se fundó en 1903 en el seno de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.​

En Arequipa, se fundó el Sport Victoria del Huayco en 1904, por iniciativa de los trabajadores de la fábrica de tejidos «El Huayco», de don Mariano Forga.​ En la ciudad de Puno en 1905 fue fundado el Club Unión Carolina en el Glorioso Colegio Nacional de San Carlos; por el director del plantel Dr. Colley E. Sparkman de nacionalidad alemana, actualmente este equipo deportivo pertenece a la Gran Unidad Escolar San Carlos. En Iquitos se fundó en 1906 el Athletic Club José Pardo, por un grupo de muchachos cuyas edades fluctuaban entre los 12 y 19 años. Y también se registra que en la ciudad de Cerro de Pasco se fundó el Victoria Foot ball Club en 1903.​ Sin embargo, la liga más importante de aficionados se mantuvo en el puerto, surgiendo de esta manera las rivalidades entre los clubes del Callao y los clubes de Lima.

Mundial de futbol

  La   Copa Mundial de la FIFA , también conocida como   Copa Mundial de Fútbol ,   Copa del Mundo   o simplemente   Mundial , cuyo nombre o...